Siete libros para entender el movimiento LGTBIQ+, uno por cada letra

En junio se conmemoran los disturbios de Stonewall (en Nueva York) que en 1969 marcaron el comienzo del movimiento de la liberación de la comunidad LGTBIQ+. Formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer, el término no empezó a formarse hasta los años 90. Al principio eran solo LGB y con el tiempo se han ido incorporando nuevas letras para hacer referencia a otras identidades de género y orientaciones sexuales y, finalmente, el símbolo + se encarga de incluir todo el resto de colectivos que no se encuentran representados en las siglas anteriores. Aunque nada mejor que leer un buen libro para conocer, casi como si las viviéramos en nuestra piel, realidades que nos son ajenas. Estos son perfectos para tal propósito.

L: Oculto sendero, Elena Fortún

Mucha gente no sabe que la lucha por los derechos civiles de las personas LGTB en Stonewall fue iniciada por una lesbiana. A Storme DeLarverie, sin embargo, apenas se la recuerda o se reconoce su figura. Una de las principales reivindicaciones de este colectivo es que consideran que a lo largo de la historia han sido invisibles y en la actualidad son invisibilizadas. Esto se debería a la doble discriminación por su orientación sexual, por un lado, y por pertenecer al sexo femenino por otro. Para reivindicar que no quieren ser una minoría mediática, política y social se conmemora el día de la visibilidad lésbica el 26 de abril.

Hablando de invisibilización y borrado, hasta hace unos años, Oculto sendero fue una novela inédita de Elena Fortún. Una autobiografía novelada en la que la protagonista, María Luisa Arroyo, es el álter ego de la creadora de Celia y  una pintora que de niña hubiera preferido vestirse de marinero. Ambientada en la España anterior a la guerra civil, el camino de su vida es el sendero hacia el entendimiento de su homosexualidad. Por desgracia, tendrá que enfrentarse a las trabas de la sociedad y la oposición de su entorno para poder vivir con plenitud este y otros aspectos de su identidad tales como su potencial artístico e intelectual.

Oculto Sendero (Biblioteca Elena Fortún)

G: La herencia, Matthew López

En inglés, "gay" significa "alegre", un término positivo que ellos eligieron para designarse a sí mismos y evitar "homosexual". Impuesto en el siglo XIX, tenía connotaciones negativas relacionadas con la patología, la enfermedad o la tara y  que se considera que todavía perduran vestigios de ello a día de hoy. La escritora Gertrude Stein fue de las primeras en usar la palabra que empieza por "g" en su sentido actual en los años 20 del siglo pasado y, a partir de los 60, se generalizó.

Ambientada en Nueva York tres décadas después de la irrupción de la epidemia del sida y poco antes de las elecciones de 2016, La herencia de Matthew López nos presenta un mosaico de relaciones y conexiones entre hombres homosexuales de diferentes edades y clases sociales, reflexionando sobre cuáles deben ser las responsabilidades de una generación con la siguiente. El autor adapta al teatro muy libremente la novela Regreso a Howards End de E. M. Forster, convirtiendo al escritor inglés en uno de los protagonistas de la trama. En 2019, se estrenó en los escenarios de Broadway dirigida por Stephen Daldry y se ha convertido en la obra de teatro estadounidense más laureada de los últimos tiempos.

La herencia (DOS BIGOTES)

B: Días apasionados, Naoise Dolan

Junto con la heterosexualidad y la homosexualidad, la bisexualidad es una de las tres principales clasificaciones de la orientación sexual. El término no fue acuñado hasta el siglo XIX y su definición se ha observado tanto en sociedades humanas como en otras partes del reino animal. Ser bisexual no siempre equivale a sentir una atracción igual por ambos sexos. También se identifican como bisexuales las personas que sienten atracción romántica y sexual predominante pero no exclusiva hacia un sexo.

Un poco más caustica y cínica que Sally Rooney, Naoise Dolan es una de las nuevas voces de la literatura más singulares del momento. En las páginas de su novela de debut, Ava se muda a Hong Kong desde Dublín en busca de nuevas y apasionantes experiencias. Pero cuando allí conoce a Julian, lo que se le abren las puertas de una inesperada vida práctica y llena de lujos que la enfrenta con su ideología feminista. Además, para complicar las cosas un poco más, entra en escena Edith, una abogada hongkonesa de personalidad magnética. Entre citas en el teatro y ramos de tulipanes en el pasillo, Ava no puede más que empezar a desear ser como ella y a desearla a ella también... Lo que no supondría ningún problema si supiera cómo contarle quién es Julian y viceversa.

Días apasionantes (temas de hoy)

T: Las malas, Camila Ruiz Sosa

Para las personas trans, su identidad de género no coincide con el asignado. La diferencia entre una persona transgénero y una transexual se encuentra en que las segundas están en proceso de cambiar su sexo o se han sometido a una cirugía de reasignación y las primeras no, ya que esto es algo completamente opcional. La revista médica The Lancet estima que hay unos 25 millones de personas en el mundo que no se identifican con su género asignado y, además, que el 60 % de ellas sufren depresión por el estigma y el rechazo social.

En Las malas (Tusquets, 2020) , Camila Sosa Villaba nos regala un texto autobiográfico que es un homenaje al colectivo trans. Se ha convertido en el último fenómeno de la literatura argentina, traducida al alemán, francés, noruego y croata. La novela es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Todo empieza cuando su protagonista llega a Córdoba capital para estudiar en la universidad y va una noche, muerta de miedo, a espiar "a las travestis" del Parque Sarmiento. Allí encontrará su primer lugar de pertenencia en el mundo...

Las malas (Andanzas)

I: Middlesex, Jeffrey Eugenides

Ser intersexual es más común de lo que mucha gente piensa. Sucede cuando una persona nace con una anatomía reproductiva que no se ajusta a lo que se considera “masculino” o “femenino”. Por ejemplo, se pueden tener genitales externos que encajen en el canon binario pero que los órganos internos u hormonas no. Existen muchas formas biológicas de ser intersexual pero siempre se les asigna un sexo desde bebés que puede que no coincida con la identidad de género que tengan al crecer.

Este es el tema que abordó Jeffrey Eugenides en Middlesex, novela con la que obtuvo el Pulitzer 2003 y que está considerada una de las mejores de las últimas décadas. Es un caleidoscopio de historias que abarca ocho décadas en la historia de una familia y que va de Asia Menor a Detroit hasta llegar al nacimiento de Cal. Y es que Calliope parece destinada a encarnar la leyenda que se contaba en secreto en la aldea de sus abuelos sobre esas niñas que cuando llegaban a una cierta edad se transformaban en hombres. Como Tiresias, ha vivido como mujer y como hombre. Ahora, enamorado de una mujer pero temeroso de revelar su secreto, decide “en la mitad del camino de la vida” contar su historia. La misma que demuestra que la biología también tiene sus conflictos con el género.

Middlesex, Jeffrey Eugenides

Q: Orlando, Virginia Woolf

La palabra "queer" es la que un abanico más amplio y de líneas menos marcadas abarca. Describe una identidad de género y/o sexual diferente a la heterosexual y cisgénero. Se utiliza para expresar que la sexualidad y el género de una persona pueden ser complicados de definir, cambiar con el tiempo, y no encajar ordenadamente en una identidad preestablecida, como ser hombre, mujer, gay o hetero.

Un poco lo que le pasa al álter ego que Virginia Woolf creó que para su amante Vita Sackville-West en 1928. En Orlando, la escritora narra los avatares, a lo largo de más de trescientos años, de quien empieza siendo un caballero de la corte isabelina inglesa y acaba siendo mujer en el siglo XX. La progresiva aceptación de su nueva identidad dará lugar a una disertación sobre la condición femenina en la que la Woolf se adentra en temas que en su época causaban verdadero escándalo, como la sexualidad y las restricciones que la sociedad había impuesto a quienes no se ajustaban al perfil imperante.

Orlando, Virginia Woolf (Alianza Editorial)

Nota: los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Fotos | HBO y cortesía de las respectivas editoriales.

Ver todos los comentarios en https://www.trendencias.com

VER 0 Comentario

Portada de Trendencias