Muchas veces me gustan colecciones porque son objetivamente ponibles y llevaderas, armoniosas, sencillas, impolutas y fáciles, y otras, porque aunque sean estéticamente imposibles, son un pensado ejercicio artístico o el mejor achivo histórico.
La colección de Michael Kors Pre-Fall 2009, por ejemplo, es bonita ¿o no? Son vestidos que todas nos pondríamos, colores combinables, cortes elegantes, formas clásicas, no hay ningún pero, porque Kors es de la escuela de Carolina Herrera u Oscar de la Renta: ellos hacen ropa para ser vestida. Mejor o peor confeccionada pero siguen una misma línea y cortan por el mismo patrón. Y eso es lo que muchos llaman moda.
Lo que inventaron el maestro Cristóbal Balenciaga, monsieur Christian Dior, mademoiselle Coco Chanel, Jeanne Lanvin y el gran Yves Saint-Laurent, pioneros en su época y abanderados de la estética más exquisita, los mismos cuya figura muchos creen que se ha mancillado dándole un giro de 180 grados a su legado.
¿Pero qué crees tú?

Muchos piensan que cuanto más desconcierta un diseñador, mejor es, y otro creen justo todo lo contrario: que un buen creador, debe ser coherente, al estilo Valentino. En mi opinión, un buen modisto no debe dejar nunca de soprender, sea por la vía que sea. Ese debería ser el mejor medidor.
Y es que la moda es cómo el arte: porque uno no la entienda, no significa que sea peor. Es mucho más fácil amar el Nacimiento de Venus de Boticcelli que la cúpula de la ONU de Barceló, porque hay obras universalmente hermosas y obras feas en las que hay que ir un paso más allá para captar su esencia. Obras preciosas pero vacías, y obras tremendas pero cargadas de significado.

Lo mismo que hay diseñadores que hacen ropa simple y llana, y otros, que experimentan, que juegan, que arriesgan y cuya meta no es lo convencionalmente bonito sino lo inesperado, lo bizarro y lo imprevisto: es un hecho, y no se les puede meter a todos en el mismo saco. Solamente unos pocos tienen el don de combinar las dos técnicas y salir ganando.
Elsa Schiaparelli fue una gran incomprendida en su momento, “la italiana” como la llamaba despectivamente Coco Chanel, fue profeta en el arte del desconcierto; el efecto trampantojo, los motivos geométricos, los camafeos, el rosa shocking y los tejidos experimentales (telas sintéticas), eran su especialidad y la falda-pantalón (toda una novedad para aquella época) y el abrigo-camisa, su herencia “más normal”.
Amante de la obra de Dalí, con el que creó conjutamente una serie de chaquetas y sombreros surrealistas, quiso extrapolar su esencia de “lo absurdo” al mundo de la moda, y siempre defendió que la “belleza artificial”, podía estar por encima de la “belleza natural”. Y lo consiguió. Porque hizo que lo chic dejara de ser exclusiva del “lujo pobre” de Chanel y pasara a serlo su metafísica concepción.

La cosa como véis, no viene de ahora, muchos de los que se llevan las manos a la cabeza al ver lo que hacen conceptualistas como Martin Margiela, Yamamoto, Miyaki o Kawakuwo, desconocen que ya en los años veinte, lo inverosímil estaba a la orden del día, y que ya entonces, se rompieron reglas y moldes, los mismos que ahora permiten que lo que hacen señores como Galliano, Gaultier, Ghesquière, o Theyskens, sea moda “como la copa de un pino”.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Natxo Sobrado
¡Viva esta oda a la moda! La moda es arte, la transgresión es arte, el riesgo es arte. Lo normal aburre por lo que lo llevamos todos. Siempre tiene que haber varios outsiders que arriesguen para que en un futuro eso sea la moda normal.
Ahí va mi voto!
Eso sí, cuidadín con "El Nacimiento de Venus" que es uno de mis cuadros favoritos jeje
Besos Laia
reg
Mi punto de vista: hasta las colecciones estéticamente imposibles, cuando son buenas, resultan innovadoras en conceptos, formas y materiales, por lo que al cabo de varias temporadas se adaptan al estilo calle y pasan a ser consumidos en masa. La industria de la moda necesita de las dos vertientes, de lo puramente ponible (menos innovador en ocasiones) y de lo estridente, que aportan nuevos aires. Pongamos por ejemplo el calzado usado en muchos desfiles rompedores: ahora vemos en el mercado cuñas de diseño, plataformas imposibles y formas puramente arquitectónicas.
cristineta
Me ha encantado el post, Laia; es un buen tema!
Yo pienso que la moda es como todo, cada uno tiene un gusto y tener opiniones diferentes, lo que yo veo bonito tu no y al reves.
Yo no entiendo mucho de arte, porque para mi la moda (como otras cosas) es arte, muchas veces colecciones enteras no las comprendo y quizas al principio las critique o simplemente ignore... pero a la larga te vas fijando y vas sacando cosas que salvar.
Igualmente hay que diferenciar en que te pueda gustar muchisimo una prenda, un vestido o incluso un estilo pero que nunca te pondrias, lo admiras y hasta quizas lo adaptas a ti, pero no te sentirias comoda visitiendolo...
Me he enrollado un poco, pero es que me ha parecido muy bueno el post, Saludos!!
cristineta
Me ha encantado el post, Laia; es un buen tema!
Yo pienso que la moda es como todo, cada uno tiene un gusto y tener opiniones diferentes, lo que yo veo bonito tu no y al reves.
Yo no entiendo mucho de arte, porque para mi la moda (como otras cosas) es arte, muchas veces colecciones enteras no las comprendo y quizas al principio las critique o simplemente ignore... pero a la larga te vas fijando y vas sacando cosas que salvar.
Igualmente hay que diferenciar en que te pueda gustar muchisimo una prenda, un vestido o incluso un estilo pero que nunca te pondrias, lo admiras y hasta quizas lo adaptas a ti, pero no te sentirias comoda vistiendolo...
Me he enrollado un poco, pero es que me ha parecido muy bueno el post, Saludos!!
laloman
Excelente nota!
Yo he encontrado diversas formas de adorar las diferentes concepciones que los diseñadores tienen de lo que la moda es. Lo usable me seduce, y lo imposible me enamora. Se me pone la piel de gallina con un desfile de John Galliano, pero me queman las ganas con uno de Burberry. Viva la moda!
Saludos
Gonzalo
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Me ha encantado el artículo!!!!!!!!!
SAludiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiss
luismiguele
> Llevo 22 años trabajando dentro del mundo de la moda. Creo que cada uno enseña las colecciones como las siente y siempre dentro del estado de ánimo de uno mismo. La parte negativa de todo ello que si eres transgresor ó diferente te tienes que autoflajelar ó ser independiente!. Por que será que las grandes cadenas acaben combirtiendo a los diseñadores en "ficheros" y reciclandolos o renegandolos al anonimato. Yo, veo que la moda existe, pero SIEMPRE ESTÁ REÑIDA CON EL PRODUCTO A ESA PRISA DE PRESENTARLO EL PRIMERO. Al fin de todo la ilusión siempre está en tu corazón y de lo que comen a se autoabastecen TODAS las marcas es siempre de los básicos.
En fin me ha encantado el artículo!!!.
fernando.guillen.7
Los grandes diseñadores (chanel, ives saint laurent, etc) nunca podran ser superados por la nueva generación jóvenes diseñadores, ya que éstos fueron los encargados de crear los grandes básicos de la moda, que actualmente los "diseñadores" únicamente reinterpretan cambiando texturas, colores, cortes, etc. Actualment en cuestíon de moda todo ya esta visto y creado.