El pasado 3 de junio, The Advertising Standard Authority se puso en contacto con los responsables de la firma Saint Laurent Paris para advertirles de que consideraban absolutamente irresponsable su última campaña de publicidad. La campaña es cuestión se corresponía con la publicidad para la primavera-verano de 2015.
Un shooting realizado en octubre del año pasado en Los Angeles y firmado por Hedi Slimane, posteriormente publicado en la edición inglesa de la revista Elle, que mostraba la modelo Kiki Willems con un peso por debajo del que cualquiera consideraría saludable. Razón que les llevó a prohibir incluso esta campaña.
Todos somos conscientes de la influencia destructiva que los ideales de belleza poco realistas pueden llegar a ejercer en las personas, independientemente que se traten de mujeres o de hombres; y de lo importante que es reaccionar rápidamente frente a imágenes como estas.

Sin embargo, la lucha por la aceptación del propio cuerpo no puede basarse únicamente en la prohibición y retirada de imágenes que nos muestren cuerpos esqueléticos porque la aceptación del cuerpo no significa rechazo a la delgadez. Hay personas que son muy delgadas por constitución, pero que comen bien, hacen ejercicio, se muestran activas y felices.
Otra cosa son todos esos millones de personas que utilizan el Photoshop para intentar editar sus fotos digitalmente para parecer más delgados. La rápida crítica de la ASA lo que demuestra es que las autoridades competentes se muestran cada día más atentas a lo perjudicial que puede resultar la creación de una imagen corporal que no sea saludable. Lo peligroso sería que se convirtiese en una reacción instintiva que rechazase la delgadez por completo en vez de un diálogo justo que animase a razonar.

Aunque muchas veces se oye decir que las mujeres reales tienen curvas, lo cierto es que los comentarios sarcásticos sobre el peso de las personas ya sea por exceso o por defecto duele, e impide a todas estas personas la aceptación de su cuerpo. No se si es peor avergonzarse por tener exceso de grasa o por estar esquelético, pero estos, al menos, se mueven mejor. El primer paso para la aceptación del propio cuerpo pasa por alejarse de cualquier humillación estigmatizante.
Para lograrlo es importante tener en cuenta muchos y complejos factores. El primer peligro, que también se ha convertido en una peligrosa trampa es sacar conclusiones muy simplistas acerca de la salud basadas únicamente en el tamaño de las personas.
Todos los años, antes de los desfiles de la semana de la moda en París, Milán o Nueva York, se escucha que quieren prohibir desfilar a las modelos que no alcancen un cierto índice de masa corporal. Este tipo de noticias generan un fuerte aplauso mundial. Sin embargo, el IMC no es suficiente como indicador de la salud de las personas. Nos estamos refiriendo a la salud holística, la responsable que deja ver por fuera cómo estamos por dentro.
Es un error juzgar o considerar correcto o incorrecto, bueno o malo, saludable o no algo o a alguien basándonos únicamente en su tamaño, pues se trata de una manera absolutamente inexacta de medir las salud.

Ahora se ha puesto de moda dar visibilidad a las campañas protagonizadas por mujeres talla XL basandonos en palabras tan rimbombantes como diversidad, aceptación, positividad o que somos muchos y plurales. Pero con ello caemos en el mismo error. En lugar de transmitir ese ideal de belleza delgado lo único que hacemos es remplazar estas imágenes por las de una persona gorda. Tenemos que dejar de polarizar, e ir más allá de la demonización de ciertos tipos de cuerpos, trabajando hacia la normalización, y dejando de promover una "belleza real" que deja fuera de la realidad a muchísimas personas.
El esfuerzo tiene que llegar mucho más allá de las prohibiciones. Estas son sólo medidas provisionales, lo que hay que fomentar entre los medios de comunicación y los entes públicos es que debemos aceptar con honestidad que existen cuerpo reales y saludables tal y como son. Que para aumentar la autoestima de la gente hay que hacerlo con valores de belleza interna como la tolerancia, el entendimiento, la amabilidad y el respeto.

Se puede ser alto o bajo, más gordo o más flaco, con curvas o sin curvas, con pecho o sin pecho. Debería poder llegar a respetar la constitución de cada persona sin hacer suposiciones acerca de su salud. De lo contrario iremos solo saltando de un restringido ideal a otro, y rechazando todo lo que no encaje con él.
En vez de trabajar desde el rechazo, la prohibición o la negación deberíamos empezar a trabajar para construir, afirmar, aceptar y celebrar la diversidad con capacidades diferentes. Crear un espacio donde el cuerpo no sirva para promover ideales de belleza sino enseñando a la gente a aceptarlo con honestidad, cuidándolo para que esté saludable, y les permita vivir la vida que desean.
Vía | ASA
Trendencias | 9 fotos que te harán repensarte si quieres ser modelo (incluso de Victoria's Secret)
Ver 12 comentarios
12 comentarios
ianeariss
He conocido a muchas mujeres reales delgadas, de las que por mucho que coman no engordan, y qué cosas, ni una tenía la rodilla más ancha que los muslos como más de una modelo criticada por excesiva delgadez y más en fotos.
La imagen no es un diagnóstico clínico, pero hay extremos que son peligrosos para la salud a muy corto plazo. Si no se critica tanto en tallas grandes (y esto habría que ponerlo entre comillas porque se critica también), quizá sea porque no venden las tallas grandes con modelos obesas (salvo 2 o 3), si no sólo con sobrepeso o ni eso, y no lo venden como "esto es lo bello", si no como "mujeres de tallas grandes, también podéis veros monas por un día, mañana ya no seréis portada", el mensaje hoy por hoy es completamente diferente, mañana igual cambia. Además no se conocen tantos casos de problemas de salud en esas modelos como casos de anorexia en modelos de tallas normales.
Parece que haya una especie de persecución hacia la industria de la moda, pero fue esta la que cambió de cuerpos como el de Naomi Campbel a los de Jourdan Dunn, de Claudia Schiffer a Kate Moss, y así. ¿Eran los otros feos por grandes? para nada, pero las misses pasaron de bellas a gordas de la noche a la mañana. No se trata de que se trabaje desde el rechazo, si no de que se ha llegado a extremos límite donde las modelos están en peligro real (¿no os suena más de una modelo en situación de anorexia grave? hasta la muerte ha encontrado alguna), además de lo que influyen en el público, y es un peligro que parece verse sólo desde fuera, pues la industria lo vio como algo progresivo y natural.
En fin, tiene gracia que se queje de rechazo el mundo donde sólo existen dos tipos de cuerpo, el de metro ochenta, cadera y hombros estrechos y ultradelgado, y el de las mujeres que pasan la 48 representado por chicas de la 44 a veces con rellenos postizos y proporciones siempre iguales de cintura más estrecha que pecho y cadera.
packtura
Hay mucha hipocresía n este asunto.
Los diseñadores no hacen ropa para mujeres reales. Si fuera así la ropa quedaria igual de bien en una talla 36 q n una 46.
Si solo es apta para silfides extremadamente altas es q la ropa no es perfecta.
No interesa mostrar ropa en mujeres q tienen una 38-40 q es una talla normal.
thebitch
Odio el término "mujeres reales", porque absolutamente todas lo somos. Las curvas no son malas, la delgadez, tampoco, por eso no se debe censurar. La belleza es diversa y lo que tiene que fomentar son los cuerpos y hábitos saludables, entendiendo que cuidarse no implica tener el mismo tipo de cuerpo. Lo que falta es un poco de educación para la salud corporal.
vogue25
Totalmente de acuerdo!! No entiendo porque cada vez que se habla del término "mujer real" se asocia a una mujer con curvas. Mi hermana es bastante delgada porque su cuerpo es así y está harta de escuchar a la gente que le dice que si q está delgada porque no come. Puedo asegurar que come cómo una lima y está muy saludable. Todos los cuerpos son reales y lo importante es la salud y estar a gusto con uno mismo.
Kàtia Adouane
Tengo una amiga que es muy muy delgada, incluso el médico le diagnosticó: desnutrición nivel 3 (o algo así). Además, le llego a decir que tenía la constitución de una niña de 13 años! LA REALIDAD? la ves y es una chica delgada, que come sano, va al gimnasio a hacer zumba y tiene una muy buena salud! Es su constitución señores... el que no sepa diferenciar a una chica con problemas alimenticios de una delgada de naturaleza tiene que revisarse la vista. Además, un médico no siempre tiene por que tener la razón, ya que mi amiga no está desnutrida para nada, come más que yo y se alimenta perfectamente.
dress4succes
Pues cada uno que piense lo que quiera pero a mi esos cuerpos esqueléticos y esas poses desgarbadas que adoptan las modelos no me parecen bonitas, parecen arlequines inanimados.
Respecto al término mujeres reales quizás haga referencia a la irrealidad casi efímera de esos cuerpecitos de las modelos de esta campaña, porque en verdad no parecen reales, parecen espíritus.
albacalleja
la hiper-reflexión sobre este asunto y la alta sensibilidad desarrollada en consecuencia hacen que las opiniones se desvirtuen. la alta costura y la publicidad estan vinculadas a la delgadez, no se porque eso tiene que elevarse a categoria de problema constantemente pues el caracter de fantasia e irrealidad de ambos mundos se entienden perfwctamente para otros aspectos como la poco practica de algunos diseños. de verdad, que pesadez.yo quiero gente delgada en la moda coño