Durante muchos años, la esperanza de vida en Europa no ha parado de crecer, haciéndonos creer que en no muchos años podríamos llegar a los 100 años con una calidad de vida más o menos aceptable. La reducción de la mortalidad infantil, el control de las enfermedades infecciosas y la extensión de las vacunas y los antibióticos, junto a la mejora de la calidad de vida permitieron que los europeos viviéramos cada vez más años.
Pero el crecimiento sostenido de la esperanza de vida de la población europea ya no evoluciona como antes. España es un buen ejemplo de ese frenazo en la esperanza de vida que afecta por igual a países de todo el continente. En el caso de nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística lo deja claro. En 1960, la esperanza de vida para ambos sexos no llegaba a los 69 años, mientras que en la actualidad supera los 83 años. Concretamente, la esperanza de vida en España al nacer en 2021 en España fue de 80,3 años para los hombres, y 86,1 años para las mujeres.
Pero en los últimos años, la vida no se prolonga tanto como estábamos acostumbrados. Desde 2011 hasta 2019, hemos dejado de sumar tanta cantidad de años como desde 1990 hasta la segunda década del siglo XXI. Esto es, en esos primeros 30 años se sumaron unos 5,5 pero en los últimos solo se han ganado 1,17.
Esa misma tendencia se está observando en muchos otros países europeos, con Reino Unido y Grecia a la cabeza. Este informe publicado en The Lancet Public Health afirma que la mejora media anual de la esperanza de vida en 20 países europeos cayó de 0,23 años de forma anual entre 1990-2011 a 0,15 años entre 2011-2019. La investigación utilizó los datos del GBD (Global Burden of Disease),analizando la longevidad en 16 países del Espacio Económico Europeo y las cuatro naciones del Reino Unido entre 1990 y 2021.
Todos los países analizados (incluida España) pierden tracción en el crecimiento de la expectativa de vida desde 2011, a excepción de Noruega, Islandia, Bélgica, Dinamarca y Suecia. Los países que lograron mantener el crecimiento de la esperanza de vida se debe a que redujeron la mortalidad provocada por enfermedades cardiovasculares y cáncer, y también mostraron mayor resiliencia durante la pandemia de covid-19.
Los motivos por los que se ha frenado la esperanza de vida en Europa
Más allá del impacto puntual que tuvo la covid en la esperanza de vida, hay factores con más peso que explican el motivo por el que la esperanza de vida se ha ralentizado, o incluso ha disminuido en muchos casos. Según los investigadores de este informe, coordinados por Nicholas Steel, de la Universidad de East Anglia, (Reino Unido), el problema para poder seguir creciendo en expectativas de vida estaría en el cambio de hábitos de gran parte de los países europeos.
En este sentido, el estancamiento en la reducción de la mortalidad se debe especialmente al impacto de las enfermedades cardiovasculares y y del cáncer. Al aumento de estas enfermedades, se debe un incremento de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y la falta de actividad física, la diabetes, la presión arterial alta, o dietas poco saludables. El colesterol alto, el tabaquismo, las adicciones y los efectos que la contaminación tiene en nosotros también influyen en el aumento de la mortalidad y en la reducción de la esperanza de vida.
En el informe, los investigadores del GBD explican que además de fortalecer el sistema sanitario, es fundamental implementar políticas de salud pública más efectivas para reducir factores de riesgo clave como la obesidad, el sedentarismo y los hábitos alimenticios poco saludables si queremos que la esperanza de vida de los europeos siga creciendo.
Fotografías | Freepik, Freepik
En Trendencias | Confirmado: estas son las 4 M que debes seguir para tener un envejecimiento exitoso
En Trendencias | Harvard lo tiene claro, el ejercicio físico es clave para la salud cerebral pero este en concreto es el que te ayudará a mejorar la memoria
En Trendencias | Soy experta en longevidad y medicina antiedad y este alimento es básico en tu dieta para combatir el estrés oxidativo
Entrar y enviar un comentario