Si aún no lo conoces, el test de Bechdel -también conocido como “The Rule”- es un sistema para evaluar la brecha de género en las obras de ficción. Esta herramienta era un chiste. Me explico. La novelista gráfica estadounidense Alison Bechdel explicaba en The Guardian que su particular test fue una broma y que “no pretendía que se convirtiera en un indicador real”. Se originó en ‘Dykes to Watch Out For’ (DTWOF), una tira cómica que se lanzó en 1983 y se publicó durante 25 años.
Para aprobar el test de Bechdel una película tiene que cumplir con tres requisitos. El primero es que en la película haya, al menos, dos mujeres con nombre propio. No vale mujer 1, limpiadora 2 o niña 4. Esas mujeres tienen que hablar entre sí como segundo requisito y, por último, esa conversación tiene que ser sobre algo que no sea un hombre. Fácil, ¿verdad? Pues no lo es tanto.
Índice de Contenidos (12)
La importancia del test de Bechdel
Esta herramienta nos sirve para libros, series o películas y no es que al pasar el test de Bechdel estemos ante algo feminista. No va de eso. Es una herramienta que nos ayuda a medir la presencia activa de personajes femeninos en el mundo del entretenimiento, y a juzgar lo complejo de esos roles representados. Es una herramienta que nos invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en el cine y, como explica la experta en cine y en el papel de la mujer en él, Sara Ruiz Sardón, no es una herramienta para medir la calidad de los personajes femeninos, pero sí “nos sirve para darnos cuenta de la poca representación de personajes femeninos”.
Podríamos decir que el test de Bechdel es una especie de recordatorio de que la representación de las mujeres en pantalla importa y, especialmente, es un recordatorio de lo escasa que es. Este informe de Annenberg por la Inclusión, afirmaba que solo el 33.1% de los papeles con texto en las cien películas más taquilleras de 2018 fue a parar a manos de mujeres. Y la cifra ha ido subiendo porque en 2007 fue del 29.9%. Un ejemplo más de cómo el papel femenino en el cine es secundario.
El test de Bechdel nos demuestra la cantidad de películas populares que no pueden pasar esta sencilla prueba. Desde ‘Piratas del caribe’ hasta ‘El señor de los anillos’ o incluso ‘Gravity’, que a pesar de estar protagonizada por una mujer, el personaje de Sandra Bullock no habla con otra mujer y no pasaría el test. Puedes comprobar en este link si tu película favorita lo pasa o no, y si no está en esa lista, solo necesitas hacerte las tres preguntas clave: ¿hay al menos dos personajes femeninos con nombre propio?, ¿hablan entre ellas? y ¿lo hacen de algo que no sea un hombre?.
Watch on TikTok
En 2017, FiveThirtyEight buscó una versión renovada del test con 12 parámetros que no solo observaban la brecha de género en pantalla, sino en todo el trabajo de detrás, además de la representación racial de las películas. Por ejemplo, que en los sets de rodaje hubiera al menos un 50% de mujeres o que la protagonista femenina no terminase complicando el arco narrativo del protagonista masculino, ni acabase muerta ni embarazada.
También han surgido otros test como el Test de Mako Mori, que para pasar necesita que exista un personaje femenino con un arco narrativo propio, o el Test de la lámpara sexy de la guionista Kelly Sue DeConnick que “consiste en que si puedes eliminar un personaje femenino de tu trama y reemplazarla con una lámpara sexy. Si tu historia sigue funcionando, no has pasado el test” y debería reescribirse.
Sin embargo, y a pesar de los numerosos intentos por actualizar o crear nuevas pruebas, el Test de Bechdel tradicional consigue mantenerse intacto. Continúa usándose pasados tantos años por su sencillez y porque realmente es una forma perfecta para abrir el melón de lo que falta en el cine, y sobre todo de quiénes son las que faltan.
Las películas nominadas a los Oscar 2025, ¿pasan el test de Bechdel?
Insisto, pasar el test de Bechdel no es sinónimo de que la película sea feminista, ni que sea buena. Pero el hecho de que exista y de que pocas películas lo pasen, nos recuerda la poca representación de las complejas e interesantes vidas de las mujeres en la industria cinematográfica. Este estudio de la BBC calculó que ni la mitad de las películas que ganaron un Oscar a Mejor Película a lo largo de la historia pasaron el test. El estudio se hizo en 2018 y la cosa no parece haber cambiado demasiado porque vamos a resolver cuántas de las películas que fueron nominadas a Mejor Película en los Premios Oscar este 2025, lo pasan. La gran ganadora de la noche, 'Anora' del director Sean Baker, es un claro ejemplo de cómo es posible que, a pesar de tener una protagonista femenina, tenga serias dificultades para pasar el test de Bechdel. Y eso que Mikey Madison se hizo con el Oscar a Mejor Actriz por su papel en la película.
Alerta SPOILER: A continuación vamos a hacer un análisis detallado de las películas y es posible que, para entender bien si pasa o no el test, tengamos que desvelar detalles del final de las películas.
The Brutalist
Diré que estoy cero sorprendida de que la que era la mayor favorita para hacerse con el premio a Mejor Película y que contaba con diez nominaciones a los Premios Oscar, no pase el test de Bechdel. Tenemos que esperar a los últimos diez minutos de película para ver a dos mujeres interactuando juntas en una fila. Cada una habla, pero sus acciones en ese momento giran en torno a los dos hombres principales. 'The Brutalist' dura más de 3 horas y media pero en ese tiempo todo se centra en hombres y las mujeres sirven, una vez más, como complemento y accesorio para la historia. No decimos que sea mala película, en absoluto, solo estamos valorando el papel y la representación femenina que tiene.

Anora
Aunque prácticamente todas las conversaciones entre dos mujeres versan sobre un hombre, en ‘Anora’ hay alguna conversación corta sobre otros temas. Por ejemplo, la protagonista habla brevemente con su compañera de trabajo sobre sus tatuajes, pero el nombre de su compañera no aparece en la película, al igual que el de la hermana de Anora, de la que tampoco sabemos su nombre y con quien habla de comprar leche. Solo hay un momento que podríamos considerar que hace que pase el test, y es la escena en la que la protagonista habla de sus derechos, pero de pasar el test, lo pasaría raspadísimo. El resto gira en torno a Anora y su relación sentimental con un hombre que, a pesar de no ser protagonista, es parte del arco narrativo de la protagonista femenina. Y no hubiera sido tan complicado porque si ‘Anora’ es, como dicen, "el reverso realista de 'Pretty Woman', que mejor que mostrar que las mujeres hablamos de cosas que de hombres. A pesar de ello, podríamos considerar un logro que una película con protagonista femenina haya logrado hacerse con el premio a Mejor Película porque a pesar de que no pasa el test, sí podríamos decir que es una película feminista. Al menos esta vez la película se narra con una mirada femenina y poniendo en valor a una mujer que cuenta su historia.
Un completo desconocido
Otra que no pasa el test. En ‘Un completo desconocido’ solo se pasa uno de los tres requisitos porque, aunque hay mujeres con nombre propio, como son Sylvie Russo, la novia de Dylan, y Joan Baez, no se hablan entre ellas. Evidentemente el biopic de Bob Dylan es una historia masculina que va sobre un hombre y que habla de un hombre, pero que lo sea no implica que no pueda existir representación femenina que pueda también aportar profundidad. Los dos personajes femeninos con más líneas de diálogo nunca se hablan directamente. Una pena que la película con la que Timothée Chalamet ha cambiado la forma de promocionar el cine actual, se quede lejos del test de Bechdel.
Cónclave
Efectivamente, la película centrada en uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo, la elección de un nuevo Papa, tampoco pasa el test de Bechdel. Si pensamos en que la religión cristiana que representa no cuenta con las mujeres, no es de extrañar que si vamos al cine a ver una película sobre esa religión, solo nos encontremos personajes masculinos. Si analizamos ‘Cónclave’ al detalle, solo hay dos mujeres con nombre propio, la hermana Shanumi y la hermana Agnes, por lo que tendríamos un primer check. Ambas interactúan entre sí y en una escena concreta, hablan, por lo que tendríamos el segundo check, pero en la película su conversación no es escuchada aunque por el contexto y la trama sabemos que hablan de uno de los cardenales, un hombre, así que no pasaría el test.

Dune: Parte 2
De nuevo una película que pasa el test pero raspadito porque a pesar de que existen varias escenas en las que vemos conversaciones entre dos personajes femeninos con nombre propio, las conversaciones se centran en su mayoría en el protagonista masculino interpretado por Timothée Chalamet. En ‘Dune: parte 2’ las mujeres actúan como un soporte para el arco narrativo de Paul Atreides y las conversaciones entre Chani y Lady Jessica, Lady Margot y Gaius Helen Mohiam, o la Princesa Irulan y Gaius Helen Mohiam, son referidas a Paul. Hay una de ellas, la que salva el test, en la que Gaius Helen Mohiam y Lady Jessica, deliberan para salvaguardar su poder hablan sobre alianzas políticas a través de la telepatía.
Emilia Pérez
A pesar de la polémica que rodeó a Karla Sofía Gascón que parece que condenó a este musical a que fuera el gran perdedor de la gala de los Oscars, lo cierto es que aprueba sobradamente el test de Bechdel. Empezamos porque en la película ‘Emilia Pérez’ son dos mujeres protagonistas con dos personajes también femeninos que le acompañan y entre todas aportan profundidad e historias que en no son un complemento a la narrativa de un hombre. Y para que veas un ejemplo práctico de por qué pasa el test, hay una escena en la que habla con Rita Mora Castro de un plan para reunir a su familia, así que son dos mujeres con nombre propio hablando de algo que no es un hombre.
Aún estoy aquí
La película cuenta con personajes femeninos principales y hay interacciones significativas entre ellas que no siempre son sobre un hombre porque hay momentos de activismo político, así que la película basada en las memorias más vendidas de Marcelo Rubens Paiva, pasaría el test.
Nickel Boys
Tampoco pasa el test de Bechdel, aunque no es de extrañar debido a que la trama se desarrolla en un reformatorio para niños varones. La adaptación de una novela de Colson Whitehead narra la historia de dos chicos en la que fue conocida como “una prisión para niños” como se reflejaba en un informe de 1903 sobre la Escuela para Niños Arthur G. Dozier, que inspiraría la novela de Whitehead. La historia se enfoca principalmente en los personajes masculinos y sus experiencias dentro del reformatorio. El personaje femenino más importante es Hattie, la abuela de Elwood que, aunque sirve de núcleo emocional en ‘Nickel Boys’, no interactúa con otras mujeres con nombre propio.
La sustancia
Está protagonizada por dos mujeres. Es la historia de una mujer y es, como apuntaba mi compañera María Yuste, una película feminista para algunos porque a nosotras se nos queda corta. Al menos habla de algo que nos afecta a las mujeres y que es la violencia a la que sometemos a nuestro cuerpo para entrar en los estándares de belleza que impone la sociedad. Sin embargo, no pasa el test de Bechdel. A pesar de que al final de ‘La sustancia’ hay una pelea entre las dos protagonistas, solo emiten gruñidos y se gritan, por lo que eso de hablar entre ellas está descartado. Son solo golpes como medio de interacción.
Wicked
La película con Cynthia Erivo y Ariana Grande no solo es un ejemplo de cómo el género musical está volviendo a lo grande, sino también de cómo las historias de mujeres pueden reventar la taquilla. Evidentemente ‘Wicked’ pasa el test de Bechdel de una forma sobradísima porque la gran mayoría de las conversaciones son entre las protagonistas y sin que versen sobre un personaje masculino. Los hombres, en esta ocasión, son los personajes secundarios como en su día lo fueron con 'Barbie'. La trama se centra en Elphaba y su descubrimiento, en la amistad con Glinda, en el poder, en el abuso de este, en la lucha, en el cambio, en ser diferente. Todo desde una mirada femenina y en este caso sí, también feminista.

Como verás de diez películas que fueron nominadas solo tres lo pasan de forma clara y dos más, raspada. Las otras cinco de las películas que fueron nominadas a Mejor Película no pasan el test de Bechdel, y eso debería hacernos reflexionar sobre la representación de la mujer en el cine. Si el cine se enfoca únicamente en historias masculinas, se está limitando la representación de la sociedad y perpetuando la brecha de género.
Ver siempre a la mujer como un personaje secundario influye en cómo nos vemos las mujeres y también en cómo nos percibe la sociedad. Si no ocupamos papeles protagonistas en el entretenimiento que alimenta a la sociedad, seguiremos perpetuando la idea de que la mujer es un personaje secundario en la vida. Además, es necesario que se representen mujeres en diferentes roles y se muestren personajes fuertes en pantalla. No solo para nuestras generaciones sino para que también las que son pequeñas tengan referentes femeninos realistas y tan empoderadores como lo son las mujeres reales que mueven el mundo.
Fotos | The Brutalist, Wicked
En Trendencias | Las 31 mejores series de Amazon Prime Video que puedes ver ahora mismo
En Trendencias | Las 29 mejores series de HBO Max que puedes ver ahora mismo
En Trendencias | Las 22 mejores series de mujeres de la historia de la televisión (y dónde verlas)
Ver 4 comentarios
4 comentarios
mord
Creo que este test, para ser justos, debería ser relevante sólo cuando en la misma película, se cumpliera el antitest. Es decir:
- En la película hay, al menos, dos hombres con nombre propio.
- Esos hombres tienen que hablar entre sí.
- La conversación debe versar sobre algo que no sea una mujer.
En ese caso, si se cumple el antitest pero no el test, entonces sí podríamos decir que hay algo ahí que ha fallado.
Yo no he visto Gravity, pero lanzo la pregunta al aire. ¿Cumple el antitest? Porque lo más probable, viendo el trailer al menos, es que no cumpla el test Bechdel pero tampoco el antitest. Es decir: No hay ahí ningún problema de representación de género en absoluto. Símplemente es una película con una trama que no se presta a ello.
larrycapi
EL problema mayor es que hayan incautos que se sigan creyendo que este absurdo test sirve de algo cuando su mismo creador dijo que era una broma y que no pensaba que ira para tanto
Solo basta con ver la escena de rick y morty donde se burlan del dichoso test y te darás cuenta de lo tonto que has sido todo este tiempo