Existe el Triángulo de las Bermudas y existe también el menos conocido Triángulo del Frío en España. Este mote tan enigmático es el que recibe una región que combina un clima extremo con un valioso patrimonio histórico. Además, el que es el municipio más frío de España se ubica menos al norte de lo que imaginas.
Estamos hablando de Molina de Aragón, un pueblo al nordeste de la provincia de Guadalajara en el que se dan los inviernos más fríos de todo el país. De hecho, en enero de 1952, se llegó a registrar una mínima histórica de hasta -28,2 ºC. Esto se debe a que tiene una peculiar ubicación en una meseta rodeada de montañas, lo que genera un entorno natural donde el frío es ley.
Lo normal en este pueblo castellano es que se registren mínimas de 3 grados y medio bajo cero durante los meses de invierno. Además, las nevadas y heladas suelen cubrir de blanco su conjunto histórico. Siendo así, no es de extrañar que este fenómeno meteorológico haya hecho que se conozca a Molina de Aragón como como la "Siberia española".
No obstante, se trata de un pueblo que tiene mucho más ofrecer y una pista de ello ya nos la da el hecho de que su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural. Y es que Molina de Aragón fue capital del antiguo Señorío de Molina, uno de los más importantes de la Edad Media castellana. De aquellos tiempos, todavía conserva su trazado urbano y barrios medievales encerrados por unas imponentes murallas.
Como fue plaza fuerte fronteriza a lo largo de la Baja Edad Media, también cuenta con un castillo, que data de los siglos XII-XIII, con doble recinto. El exterior está defendido por numerosas torres cuadradas, además de la Torre de Aragón, que es pentagonal, y las ya mencionadas murallas que rodeaban la villa medieval.
Otras de sus construcciones más destacables son sus edificios sacros: la iglesia románica de San Martín, la de Santa María la Mayor de San Gil, la conventual de San Francisco (construida sobre la antigua iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, con torre renacentista y fachada neoclásica) y el convento románico-gótico de Santa Clara.
Aunque, si estás de visita, tampoco te puedes perder el puente románico sobre el río Gallo, los numerosos palacios señoriales de los siglos XVI-XVIII repartidos por sus calles o los barrios Judío y de la Morería. Además, es uno de los puntos clave del Camino del Cid y el acceso al Parque Natural del Alto Tajo por lo que desde este pueblo se inician numerosas rutas paisajísticas.
Foto de portada | Turismo de Castilla La Mancha
En Trendencias | Los 33 pueblos más bonitos cerca de Barcelona para una escapada de fin de semana
En Trendencias | Pan de verdad: 19 panaderías artesanales de Madrid donde comprarlo
Entrar y enviar un comentario